Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Los Andes actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
20 de octubre de 2015

ONEMI y Gobernación Provincial de Los Andes realizan capacitación sobre Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE) a establecimientos educacionales de la provincia

Más de treinta establecimientos educacionales de la provincia de Los Andes, particularmente de las comunas de Los Andes y Rinconada, participaron de la jornada de capacitación sobre el Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE), realizado en la Gobernación Provincial de Los Andes y dirigido  por el director regional de ONEMI, Mauricio Bustos, y el asesor jurídico de la Gobernación Iván Inostroza.

Este Plan de Seguridad Escolar, que remplaza al antiguo Plan Deyse, busca entregar mayores espacios de seguridad y coordinaciones correctas al momento de alguna emergencia, con el objetivo de contar con una respuesta adecuada ante este tipo de situaciones de riesgo mediante un enfoque sistémico.

El director regional de la ONEMI, Mauricio Bustos, señaló que “el plan integral considera metodologías y enfoques específicos sobre cómo entender el riesgo, elabora un plan de emergencia, contar con respuestas adecuadas, la coordinación con los integrantes del sistema y adquirir metodologías para desarrollar el conocimiento local al respecto. Éste es un proceso continuo que ha desarrollado la Gobernación Provincial de Los Andes y que hemos venido a apoyar. Esperamos resolver la mayor cantidad de dudas y compartir experiencias”.

Además, el director agregó que “parte del enfoque global del PISE es la participación de la comunidad dentro de las apreciaciones que se toman. Los apoderados que hayan formado parte del comité es necesario que sepan cómo el establecimiento reacciona frente a este tipo de situaciones para no generar caos que pueden poner en riesgo a la comunidad estudiantil”.

El encargado regional de la ONEMI precisó que “además de ser positivo, es una normativa del Ministerio de Educación. Lo importante es que se desarrolle, porque es un instrumento muy favorable. Más que exigirlo, lo importante es dar las herramientas para que se desarrolle”. Para ello, este plan debe incluir apreciaciones de los diferentes contextos que converjan en el establecimiento, “tanto fuera como dentro del lugar”.

El asesor jurídico de la Gobernación Provincial de Los Andes, Ivan Inostroza, manifestó que la seguridad es una de las preocupaciones del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, ya que “esto se encuentra inserto dentro de lo que es el Plan Nacional de Seguridad Pública. Es importante que existan los comités de seguridad escolar. Como Gobernación brindaremos el apoyo necesario y haremos monitoreo de la implementación de estos planes”.

“A nivel de empresas u organizaciones, tiene que existir la constitución de un comité paritario. Acá estamos hablando de establecimientos educacionales con 200, 300 o mil alumnos, donde nos preocuparemos que existan estos comités integrados por representantes de la misma comunidad, alumnos, profesores, apoderados, comunidad escolar en general, y velaremos por el funcionamiento de este comité para perfeccionarlo a medida que vaya funcionando, ya que esto promueve la igualdad, fundamental para nuestro Gobierno”, indicó el abogado.