
Los Andes y la Independencia de Chile
En el año 1791, el Gobernador de Chile (y posteriormente Virrey) Don Ambrosio O’higgins, funda la ciudad de Los Andes, con el objetivo de establecer una localidad cercana a los pasos cordilleranos en donde se acogiera a los viajeros, esto dado por que la ciudad de San Felipe, fundada con el mismo fin, quedaba muy lejana a estos pasos y se necesitaba un lugar mucho más cercano que pudiera recibir a quienes cruzaban la Cordillera de Los Andes.
La participación de la ciudad de Los Andes en la Independencia de Chile comenzó desde la Patria Vieja, en el año 1810 se dio inicio al proceso de Independentista, finalizando con el asilo de los patriotas O’higginistas y Carreristas, siendo la última batalla de la Patria Vieja en el Combate de los Papeles (actual sector de Rio Colorado) siendo ahí, donde la retaguardia patriota logra demorar a los Realistas protegiendo a los carruajes y civiles que venían tras el ejército. En este contexto es donde, en un peñón un soldado salta el precipicio y escapa de la persecución, en el actual sector del Salto del Soldado.
Durante la reconquista, el rol de los espías y arrieros fue fundamental para el mantenimiento del territorio, tanto por los realistas como por los patriotas.
Posteriormente en Mendoza el General José de San Martin, Gobernador de la Provincia de Cuyo (Actuales Provincias de San Juan, San Luis, y Mendoza) organizó grupos de arrieros y baquedanos con conocimientos de los pasos de cordillera (uno de ellos el andino Justo Estay) preparando el cruce del Ejercito Libertador con el objetivo de restaurar la Independencia de Chile, proteger la Independencia de Argentina y expulsar a los Realistas de América del Sur.
El 19 de enero de 1817 se da inicio a la hazaña de cruzar por el paso de Uspallata (Actual camino cristo redentor) a un ejército de 5.200 hombres, además de caballos y cañones, pasando la frontera el 6 de febrero de ese mismo año. Fue aquí donde se libró la primera batalla del ejército en el sector de Guardia Vieja (actual peaje), ingresando al Valle por el actual camino de San Miguel desdechando la comida preparada por los vecinos del sector (actualmente es conocido como el Cariño botado).
La Ciudad de Los Andes fue liberada el 8 de febrero de 1817 y en este mismo día se une la columna que cruzó el paso de Uspallata (al mando de Gregorio de las Heras) con la columna que cruzo por el Paso de Los Patos en Putaendo (al mando del General San Martin) encontrándose en la Iglesia de San Francisco de Curimón. Quedando en el camino una serie de hitos históricos y relatos populares que se conservan hasta el día de hoy.
Finalmente, ambos grupos ingresaron por el camino de Bucalemu hacia la actual Rinconada, subiendo la cuesta de Chacabuco donde se produjo la conocida Batalla de Chacabuco el día 12 de febrero de 1817 a puertas de Santiago. El ejército patriota gano la batalla y el Gobierno Realista sorprendido por el cruce tan numeroso por los pasos cordilleranos huye principalmente al sur donde mantenían los castillos de Valdivia y la Isla de Chiloé.
Fuente:
Biblioteca Nacional de Chile, Archivo digital www.memoriachilena.cl.
Autores: Carlos Alamos, Nicolás Arata, Alejandro Escudero, Sebastían Jorquera y Marianela Moreno