Gobernadora Rodríguez y Gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco División Andina, Jorge Sanhueza, lanzan proyecto de educación medioambiental en colegios de la provincia de Los Andes
Con el objetivo de contribuir al desarrollo de las comunidades aledañas a sus operaciones y orientarlas sobre el cuidado de su entorno, División Andina llevará a cabo el proyecto “Ruta Minera de Escuelas Sustentables y Monitores Comunitarios Ambientales”, el cual será financiado gracias a la obtención de un Fondo de Inversión Social (FIS) 2015 de Codelco.
La herramienta FIS, destinada desde hace diez años al fortalecimiento y mejora de la calidad de vida, persigue como objetivo el apoyo proyectos con impactos positivos y de largo plazo para las comunidades. En la evaluación de este año, a la que postularon 11 iniciativas de nueve divisiones y centros de trabajo de Codelco, Andina obtuvo la mejor calificación a nivel corporativo.
El proyecto Ruta Minera de Escuelas Sustentables de Codelco Andina implementará en ocho establecimientos educacionales –en las provincias de Los Andes y Chacabuco- tecnología sustentable para la reutilización de los recursos hídricos, ahorro energético y huertas orgánicas.
Para el gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Andina, Jorge Sanhueza, la aprobación de este nuevo proyecto es el reflejo de un compromiso permanente por parte de la División hacia las comunidades aledañas a sus operaciones, y que en los últimos años se ha enfocado en iniciativas tendientes a mejorar espacios educativos y culturales.
“El desarrollo sustentable es una prioridad y un valor central para Codelco, tanto dentro de sus operaciones como en el vínculo con las comunidades. Y en ese contexto, creemos necesario y relevante impulsar proyectos que tengan un valor agregado, y que beneficien el patrimonio, la cultura y la educación en el Valle de Aconcagua y Chacabuco. Los resultados de este proyecto tendrán impactos en el largo plazo y serán valiosos en la formación de cientos de niños”.
Asimismo, la Gobernadora Provincial de Los Andes, María Victoria Rodríguez, quien participó del lanzamiento, señaló que “estoy muy satisfecha por el proyecto que se presenta con Fondos de Inversión Social de Codelco para trabajar con cuatro escuelas de nuestra provincia rurales y públicas, que permite obtener herramientas y recursos para fortalecer el tema medioambiental en la provincia, con sus alumnos y comunidades rurales en las cuales están insertas”.
“Es importante ya que pretende instalar capacidades en las personas para cambiar hábitos. Se relacionados con la reutilización de aguas, cosecha de agua, almacenamiento de agua de lluvia, posibilidad de generar en las escuelas lugares de compostaje, lombricultura, y la instalación de sistemas fotovoltaicos. Otro punto es el aspecto comunitario, ya que se trabaja con apoderados, con la comunidad, con las localidades donde están involucrados con los profesores y líderes locales”, agregó la autoridad.
Por su parte, Lilian Uribe, directora de la Escuela El Sauce, una de los establecimientos educacionales beneficiados en la provincia de Los Andes, dijo que “éste es otro proyecto que sigue la senda de la reutilización y reciclaje, y queremos agradecer a quienes nos consideraron, ya que ayudará a nuestra comunidad, que tiene un índice de vulnerabilidad altísimo. Esto permitirá proteger el agua, porque nuestro sector tiene un problema con el agua muy grande, y aprender a reutilizarla para nuestras familias es un tema muy importante”.
Educación sustentable
Al igual que las Orquestas Sinfónicas Infantiles de Los Andes y Tiltil (Fosila y Fositil) y la recuperación de la ex Estación de Ferrocarriles de Los Andes, el proyecto Ruta Minera de Escuelas Sustentables y Monitores Comunitarios Ambientales apuesta por contribuir al desarrollo del Valle de Aconcagua yla Provinciade Chacabuco con impactos de largo plazo.
El plan incluirá ocho establecimientos educacionales con los que se abordarán tres temáticas ambientales fundamentales para mejorar la calidad de vida de los habitantes involucrados. En la primera, relacionada con la escases hídrica, los monitores instalarán un recolector de aguas lluvias o reutilizarán las aguas grises del establecimiento. La segunda, respecto a eficiencia energética, contempla la instalación de un sistema de iluminación con paneles fotovoltaicos solares. Y la tercera considera la disposición de un micro huerto orgánico y compostera.
Con un inversión de $92 millones, este plan de mejoramiento del entorno y condiciones de vida logrará beneficiar a cerca de 9 mil 300 personas del Valle de Aconcagua y Chacabuco, 1.500 niños y adolescentes, 500 docentes y administrativos y cerca de 250 vecinos de las distintas localidades que podrán participar de los seminarios de información sobre estados de monitoreo y réplica de conocimientos.