
Gobernadora María Victoria Rodríguez lideró mesa intersectorial para estudiar antecedentes y resultados de análisis por derrame de concentrado de cobre
Mediante una mesa intersectorial con los diversos actores respectivos tras el derrame de concentrado de cobre hacia el Río Blanco el pasado 26 de febrero, se acordó orientaciones y pasos a seguir con el fin de recabar antecedentes y analizar los resultados de los informes emitidos por los organismos pertinentes.
La reunión estuvo liderada por la gobernadora provincial de Los Andes, y participaron el Seremi de Minería, Alonso Retamales; el gerente de Sustentabilidad de Codelco División Andina, Jorge Sanhueza; el alcalde de la comuna de San Felipe, Patricio Freire; el director de la Dirección General de Aguas (DGA), Gonzalo Peña, representantes de la Gobernación de San Felipe, de la Seremi de Salud, Medio Ambiente, SAG y de la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua, además de organismos relacionados con la situación.
“Hemos seguido reuniéndonos con el Comité Provincial de Emergencias, instituciones ministeriales y particulares, junto con integrantes de las organizaciones que representan el Camino Internacional y los municipios respectivos, porque el trabajo continúa. Tuvimos presentaciones de resultados de diferentes estamentos, de hecho la Junta de Vigilancia de la primera sección del Río Aconcagua compartió sus análisis, similar a los estudios de la Superintendencia de Medio Ambiente, y luego una presentación de Codelco en base a cómo va el plan de mitigación y los trabajos que se han hecho para evitar que esto vuelva a ocurrir”, manifestó la gobernadora.
La autoridad expuso que “las conclusiones de la reunión fueron solicitar a Codelco de parte de la DGA que presentaran cómo calcularon la cantidad de derrame en el río, cómo se llegó a que fueron 50 metros cúbicos, que es la información oficial, para que haya mayor transparencia. Se acordó realizar más gestiones en estudio de flora y fauna, antecedentes por escrito, y se pidió a Codelco aumentar los análisis de agua que sustentan APR, como El Huape, en la comuna de San Esteban, y algunos APR de la provincia de San Felipe”.
“Se solicitó también a Codelco que se realicen reuniones con la comunidad para que ella y las organizaciones puedan conocer los resultados de mejor manera”, agregó.
Asimismo, la gobernadora puntualizó que se requiere una sistematización de la información, trabajando en conjunto con diversas instituciones, entre ellas, el Servicio de Salud Aconcagua, con el cual se llevará a cabo un mapeo de las zonas de riesgo para la salud de las personas, temas epidemiológicos y en riesgo del Medio Ambiente.
“Queremos que esto jamás vuelva a ocurrir, por lo que estamos trabajando de la manera más seria y responsable posible. Visitaremos las obras de mejoramiento. Se están estudiando otros cambios de las formas de cómo hacen llegar el concentrado que disminuiría los focos de riesgo de contaminación”, finalizó la autoridad provincial.