Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Los Andes actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
14 de abril de 2016

Gobernación Provincial de Los Andes realiza mesa técnica con instituciones de emergencias para enfrentar sistema frontal de fin de semana

Con el fin de focalizar los puntos críticos y estar preparados ante el sistema frontal que se dejará caer en el Valle del Aconcagua entre el jueves y el día domingo, la Oficina Provincial de Emergencias realizó una mesa técnica intersectorial con las diversas instituciones que componen el Comité Provincial de Emergencias.

El objetivo central de la actividad fue dar a conocer un mapeo georreferenciado de puntos críticos en la provincia de Los Andes, con el fin de establecer los lineamientos de trabajo necesarios para enfrentar de correcta forma el frente climático que se avecina y que, aproximadamente, dejará entre 60 y 100 milímetros de agua caída en la totalidad del evento.

El encargado de la Oficina Provincial de Emergencias, Carlos Álamos, quien encabezó esta reunión operativa, señaló que “se realizó la mesa técnica provincial con los integrantes del Comité de Operaciones y Emergencias (COE) para establecer lineamientos para enfrentar el sistema frontal que llegará entre jueves y domingo con precipitaciones estimadas de 60 y 100 mm en zona de valle”.

Desde la Gobernación Provincial de Los Andes se han enfocado todos los esfuerzos en el control de esta contingencia, preparando a la comunidad a través del trabajo mancomunado con todas las instituciones, dada la declaración de Alerta Temprana Preventiva para el sector centro sur del país.

Álamos agregó que “la idea es tener un trabajo mancomunado e integrado entre las distintas instituciones, trabajando los puntos críticos de cada comuna para priorizar los trabajos de respuesta ante inundaciones, anegamientos menores, caída de arboles, caída de tendido eléctrico y fijar la prioridad de lugares que son más importantes para la comunidad como los centro de salud, municipalidades y otras infraestructura que estén funcionando como los sistemas de Agua Potable Rural (APR) o plantas de tratamiento”.

Desde la Gobernación Provincial de Los Andes se han enfocado todos los esfuerzos en el control de esta contingencia, preparando a la comunidad a través del trabajo mancomunado con todas las instituciones, dada la declaración de Alerta Temprana Preventiva para el sector centro sur del país.

A nivel nacional

En dependencias de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI), se desarrolló una nueva mesa técnica encabezada por el  Subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, y el Director Nacional de ONEMI, Ricardo Toro, en la que participaron representantes de las  instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Protección Civil, tales como la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), Sernageomin, la Dirección General de Aguas (DGA),  la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y Pasos Fronterizos.

Además, se enlazó a través de video conferencia con las direcciones regionales de ONEMI  desde Atacama al Biobío con el fin de mantener las coordinaciones y preparación ante el sistema frontal pronosticado para la zona centro sur del país.

El Jefe de Difusión y Monitoreo de la DMC, Arnaldo Zúñiga, informó que “el sistema frontal sigue abarcando las zonas que tenemos concentradas, principalmente es un fenómeno con mayor actividad en la cordillera, con isoterma cero alta. En la mañana se realizó una medición que arrojaba una isoterma cero alrededor de los 3.500 metros, que recién va a bajar el día sábado en la tarde a los 3.000 metros”.

En  este contexto, el Director Nacional de ONEMI, Ricardo Toro,  señaló que “se ha solicitado a las regiones y municipios que refuercen sus sistemas de emergencia y monitoreen sus puntos críticos.  Al momento, se encuentran con Alerta Temprana Preventiva por sistema frontal, desde las regiones de Coquimbo a Aysén. Esto quiere decir, que la información ha sido bajada a los niveles, comunales, provinciales y regionales, y que los organismos del Sistema de Protección Civil se encuentran activados, poniendo especial atención en aquellas zonas interiores y precordilleranas”.