
Con firma de convenio cierran mesa de diálogo social de la incorporación de la mujer a sectores laborales no tradicionales
Tras varios meses de trabajo y reuniones con los distintos entes inmersos en el rubro laboral, elpasado miércoles se logró un acuerdo y se firmó el convenio de cierre de la mesa de diálogo social «Incorporación de la Mujer al Trabajo en Sectores No Tradicionales», la cual está orientada a este género de la provincia de Los Andes y el Valle del Aconcagua.
Este proceso contó con el apoyo de la Subsecretaría del Trabajo y busca principalmente tener un acuerdo para generar oportunidades para todos los sectores productivos que hay en la zona y evitar el desplazamiento hacia otros lugares del país.
Mediante una mesa tripartita, cuyo objetivo es la promoción del diálogo como herramienta de desarrollo de las relaciones socio laborales, el Sindicato Industrial de Integración Laboral de Codelco Andina (SIIL) encabezó este proyecto, en conjunto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Consultora SUR, organizaciones sindicales, la Federación de Trabajadores Constratistas, municipios de la provincia de Los Andes, además de la Seremi del Trabajo, la Inspección Provincial del Trabajo y el Servicio Nacional de la Mujer.
La Gobernadora María Victoria Rodríguez, que también fue parte del proceso, señaló que este tipo de iniciativas contribuyen a la igualdad de género, a eliminar las brechas en temas sociales y laborales, y permitir que la mujer, en su amplio entorno, ingrese a sectores productivos no tradicionales, cuestión fundamental para el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
Similar opinión sostuvo Waleska Castillo, Directora Regional del SERNAM, quien enfatizó que es importante que la mujer sea parte de este proceso productivo de desarrollo local, impulsando las políticas del Gobierno de la Presidenta Bachelet en materia de género y aprovechando las áreas de labores que existen en la zona.
Juan Olguín, presidente del Sindicato SIIL, dijo que este tipo de actividades permiten llegar a acuerdos sobre la calidad y la especialidad del trabajo en el Valle del Aconcagua, con el fin de impulsar el desarrollo y evitar la migración de jóvenes y mujeres que deben buscar oportunidades de salida laboral en otros lugares de Chile.
Por su parte, Alicia Díaz, encargada de la unidad de diálogo social de la Organización Internacional del Trabajo, estableció la importancia de trabajar de manera conjunta con las empresas y los sindicatos, además de valorar el apoyo de SIIL, SERNAM y de la institución gubernamental, algo que va fomentando el diálogo como camino de desarrollo.
La idea que se busca es que a través de las vías de financiameinto del Gobierno, como el SENCE, el Programa Más Capaz u otras, se puedan entregar nuevas alternativas de capacitación, las cuales son requeridas en la zona y, así, se logre la inseción laboral.