
Centro de la Mujer y Gobernación Provincial de Los Andes certifican a monitores y monitoras comunitarias en prevención de violencia contra la mujer
32 habitantes de la provincia de Los Andes fueron certificados por participar de la tercera versión del curso de formación de monitores y monitoras comunitarias en prevención de la violencia contra la mujer, impulsado por el Centro de la Mujer de Los Andes y la Gobernación Provincial.
El Programa Nacional de Formación de Monitoras y Monitores comunitarios en prevención de violencias contra las mujeres es parte del programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y parte de los compromisos del Plan Nacional en Violencia contra las mujeres, el cuál busca articular y fortalecer el tejido social comunitario para la prevención, acogida y derivación de casos de violencias contra las mujeres, mediante la participación social activa de vecinos, vecinas, dirigentas y dirigentes de organizaciones funcionales y territoriales que contribuya a una sociedad responsable de la desnaturalización de la violencia de género en Chile.
“Para el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, la equidad de género y el acceso de la mujer a los mismos derechos de todos los ciudadanos es muy importante. Estamos certificando a 32 monitores y monitoras que fueron capacitados desde el territorio, con la gente, puedan hablar de la violencia y puedan generar medidas de contención sobre dicho ámbito. El enfoque que estamos teniendo en los programas de Gobierno tiene que ver con estar en la comunidad. La violencia es un proceso que se genera en todos los aspectos de la vida, el trabajo, transporte, la casa, y nosotros queremos generar monitores que estén donde están las personas, fortaleciendo y generando una red. Chile debe integrar a la mujer en todos los aspectos de la sociedad y respetar sus derechos si quiere ser un país desarrollado”, sostuvo el gobernador de la provincia de Los Andes, Daniel Zamorano Vargas.
Por su parte, la Coordinadora del Centro de la Mujer de Los Andes, Claudia Barrera, señaló que “estamos terminando este proceso, contentos, porque estamos articulando y fortaleciendo una red para combatir un flagelo latente. Estamos en un mes a punto de conmemorar el Día en contra de la Violencia hacia la Mujer, y queremos que nuestros monitores y monitoras ellos sean los protagonistas, facilitadores, y en la comunidad, porque la violencia es un problema de todos y todas, de la sociedad en general”.
Asimismo, Mónica Arancibia, dirigenta social de San Esteban, participó del curso, manifestando su compromiso por la erradicación de este problema. “Es algo que está en todos los estratos sociales. Este flagelo no mira condiciones, por lo que es importante es que nos unamos a las tareas del Gobierno para erradicar la violencia contra la mujer”, manifestó.
Campaña “Por Un Chile Sin Femicidios”
En esta materia, el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, a través del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, se encuentra impulsando la campaña “No más violencias contra las mujeres, por un Chile Sin Femicidios”, la cual va dirigida a hombres y mujeres para que, en conjunto, se trabaje desde la institucionalidad ante la erradicación de la violencia hacia la mujer.
Para 2016, ahora desde el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, se plantea que los hombres sean protagonistas de la campaña. La idea es evidenciar cómo históricamente la violencia ha formado parte de la construcción de la masculinidad y apuntar a cambiar esta situación.
Cabe mencionar que este mes se conmemora el Día de la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, ante lo cual, las autoridades hicieron un llamado a eliminar conductas violentas en las relaciones de pareja para evitar los femicidios.